Esta
idea sugiere que el ser humano se encuentra en un camino unidireccional hacia
el perfeccionamiento y la felicidad. La siguiente cita expone la visión sobre
el progreso, del historiador y filósofo irlandés Jhon Bury: "La idea del
Progreso humano es, pues, una teoría que contiene una síntesis del pasado y una
previsión del futuro. Se basa en una interpretación de la historia que
considera al hombre caminando lentamente en una dirección definida y deseable e
infiero que este progreso continuará indefinidamente. (...) El progreso humano
pertenece a la misma categoría de ideas que la Providencia o la inmortalidad
personal. Es una idea verdadera o falsa y, a semejanza de aquellas otras, no
puede probarse su verdad o falsedad. Creer en ella exige un acto de fe.(Bury,J.1920.
la idea del progreso).
Esta definición nos lleva a las siguientes conclusiones:
-Que se llegará algún día a alcanzar una condición de felicidad general, pues
hacia allá nos dirigimos con el progreso
-
Es propio de la naturaleza psíquica y social del hombre alcanzar esta
condición, y no merced de voluntades externas, pues en este caso la idea de
Progreso equivaldría a la Providencia.
-La
humanidad debe tener tiempo suficiente para desarrollar los mecanismo
necesarios para alcanzar tal resulto,
-El
capitalismo es el mecanismo para el hombre burgués-liberal y el socialismo lo
es para el proletariado /comunismo
En el siglo XIX hasta el principios del siglo XX, el progreso indefinido caló
hondo en la mentalidad del occidental, y esta se vio sustentada en los procesos
de cambio que afectaron a la sociedad dominada económicamente por la burguesía.
La industrialización y su rápida expansión fue una de sus manifestaciones, la
industrialización de la economía se pudo llevar a cabo gracias al desarrollo que
produjo la ciencia y la tecnología, además el aumento de la población llevó al
crecimiento del consumo en las atestadas ciudades, todo esto creó una sensación
de optimismo y bienestar sobre todo en el sector que más se beneficiaba: La
burguesía.
Este grupo sentía admiración por los avances de la ciencia y la tecnología. Los
adelantos tecnológicos y los nuevos descubrimientos científicos elevaban en un
podio al uso de la razón, y de que solo ésta, la razón, podía ser capaz de
llevar a los seres humanos más cerca de la verdad y la felicidad, además de
dominar a la naturaleza para su beneficio y resolver los múltiples problemas
que aquejaban a la especia. En fin con la razón como principal guía se caminaba
siempre hacia la perfección.
La fe en el progreso les hacía ver que el camino de la historia de los seres
humanos era siempre un camino lineal y ascendente, el futuro entonces sería
siempre mejor que el pasado gracias a esto. Así pues entonces para la idea del
progreso indefinido no todo tiempo pasado fue mejor si no que este estaba por
llegar.. En estos tiempos se afianzó la idea de estar yendo de un pasado
repleto de perjuicios y desgracias hacia un presente y futuro civilizado.
Pero poco a poco se pondrían de manifiesto algunas contradicciones, como el
hecho de que los beneficios de este progreso no fueron iguales para todos los
grupos sociales. Por último la Primera Guerra Mundial hizo surgir entre
artistas y pensadores de que este progreso y su manera de interpretar la realidad
y al ser humano desde la razón en verdad eran la causa de que surgieran tantas
atrocidades para la humanidad. Como bien es sabido el sigo XX es conocido por
ser el siglo más sangriento de la historia.
Hoy en día en este siglo XXI lo que más preocupa a científicos, artistas,
autoridades y al hombre común es la destrucción de la naturaleza o en últimos
términos, la destrucción de nuestro propio hogar. Para terminar les dejo aquí
un vídeo que retrata aquello.
Por Sergio Chilet - profesor de historia y geografía - diplomado en gestión del patrimonio cultural.
La Biblioteca
Real de Alejandría en egipto, biblioteca que en su época de esplendor
albergaba más de 900.000 manuscritos fue la más grande de los tiempos antiguos,
así por lo menos lo afirma la historia (s.III a.C - s.IIII ó s.IV
d.C). Fue fundada por La dinastía ptolemaica,
dinastía iniciada por Ptolomeo I Sóter, general de
Alejandro Magno. Esta dinastía gobernó en Egipto durante el período
helenístico desde la muerte de Alejandro hasta el año 30 a. C., año
en la que se convirtió en provincia romana.El motivo que llevó ha gobernantes y
eruditos a mantener tal empresa del conocimiento fue su intención de ayudar a
la consolidación de la cultura griega dentro de la civilización egipcia, es lo
que conocemos como la cultura helenistica.
Un millón de obras o más tenía la
biblioteca: La biblioteca contó entre sus
lectores y estudiosos a Hipatia, cuya inteligencia fue representación del
desarrollo científico.Ptolomeo
dos filadelfo. Euclides el padre de la geometría, aristarco de Samos astrónomo
el primero que propuso el modelo heleocentrico. Herofilo de caledonia quien fue
un importante anatomista, Eratóstenes el que midió la tierra. Maneton
sacerdotes e historiador egipcio que compuso la aigiptiaka, libro que resume
toda la historia de Egipto agrupada por dinastías uno de los primeros libros de
rigor historiográfico.
La increíble biblioteca atrajo a muchos eruditos pero los mismo gobernantes invitaban
otros gobernantes para que trajeran libros, entre contratar confiscar o hacer
copias poco a poco la biblioteca creció, y fue rebalsando su capacidad, el
mismo marco Antonio obsequió a su amada cleopatra doscientos mil libros para
ser guardados en la biblioteca. Esto atrajo
a mucho sabios, estudiosos como sacerdotes y monjes que incluso llegaron del
imperio gupta de la india. Visitante budistas indios que venían en representación
de asoka el grande, la increíble biblioteca
también llegó a incluir i la primera biblia judía traducida el septuaginta.
¿Por
qué desapareció tal obra magna? Se desconoce los motivos y el año exacto del
incendio que acabó con esta biblioteca. Los historiadores suelen culpar a
la cultura musulmana y otros a la cultura cristiana. Pero lo cierto es
que la biblioteca poco a poco fue perdiendo su esplendor y esto
porque sus manuscritos fueron desapareciendo desde que fue incendiado por las
tropas de Julio César en el año 48 a.C, pasando por los saqueos realizados
en el año 273 d.C. por el emperador Aureliano y por Diocleciano en el año 297
d.C. y finalmente el califa Omar pudo haberla incendiado en el
s.VII dándole así su punto final.
La biblioteca contó entre sus lectores y estudiosos a Hipatia, cuya
inteligencia fue representación del desarrollo científico.
Ahora
una historia
En
Egipto, Alejandría, en la biblioteca más grande del mundo, se guarda escrito en
papiro la leyenda de Atlas: este Titán como castigo del padre Zeus sostiene la
redonda tierra en sus hombros. En esa misma biblioteca se está educando el
matemático Eratóstenes: el que le tomara las medidas a la circunferencia de la
tierra. Años después el geógrafo Estrabón, célebre por su obra Geografía de 17
volúmenes, también se encuentra ahí, y argumenta a sus
estudiantes sobre la forma esférica de la Tierra, y como los navegantes ya lo
sabían al menos desde los tiempos de Homero.
Un día la biblioteca se incendió. En el
recorrer del tiempo se olvidó las medidas de Eratóstenes, las enseñanzas de
Estrabón y se depuso la teoría de la tierra esférica a la categoría de mito.
Hubo que esperar la llegada de otro navegante para volver a concebir a la
tierra como esférica.
Por Sergio
Chilet - profesor de historia y geografía - diplomado en gestión del
patrimonio cultural.
Jacobo Fugger, conversando con un colega retirado que le proponía alejarse de los negocios, argumentando que ya había ganado lo suficiente y que debía ceder el terreno para que otros también se beneficiaran, contestó que dicha actitud sería pusilánime; que “su opinión era completamente distinta y pensaba seguir ganando todo lo posible mientras le fuese posible” (Weber)
El filósofo y sociólogo alemán Max Weber en su libro: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, analiza este espíritu capitalista y nos ofrece en el capítulo 2 del libro una ilustración provisoria de lo que se puede entender como el espíritu del capitalismo.
Weber cita algunas máximas de Benjamín Franklin que a su parecer le resulta indispensable para comprender el objeto de su investigación y que cuyo contenido, libre de toda relación directa con lo religioso, contiene en parte el espíritu del capitalismo, pero antes de mostrar las máximas aclararé que según Weber; “lo que en Fugger se manifiesta
como la audacia comercial de una tendencia personal moralmente indiferente (la anécdota del principio) en Franklin adquiere el carácter de una máxima con matices éticos. ahora leamos estas máximas de Franklin:
“Ten en cuenta que el tiempo es dinero. Quien podría ganar diez chelines por día con su trabajo y se dedica a pasear la mitad del tiempo, o quedarse ocioso en su habitación, aunque destine tan solo seis peniques para su esparcimiento, no debe calcular sólo esto. En realidad son cinco chelines más los que ha gastado, o mejor dicho, desperdiciado”.
“Ten en cuenta que el crédito es dinero. Si la persona a quien le debo un dinero deja que éste siga en mi poder, me estará regalando los intereses; o bien tanto como lo que yo pueda ganar con él durante el tiempo transcurrido. De esta forma se puede acumular una suma considerable si se tiene buen crédito y capacidad para emplearlo bien”.
“Ten en cuenta que el dinero es de naturaleza fecunda y fructífera. El dinero puede engendrar más dinero; los descendientes pueden engendrar aún más y así sucesivamente. Cinco chelines bien colocados se convertirán en seis; vueltos a colocar serán siete chelines y tres peniques, y así hasta llegar a cien libras esterlinas. Mientras más dinero haya disponible, tanto más producirá ese dinero al invertirlo y el beneficio aumentará con una rapidez cada vez mayor. Quien mata una cerda, aniquila a todos sus miles de descendientes. Quien mata una moneda de cinco chelines, asesina (!) todo cuanto habría podido producirse con ella: pilas enteras de libras esterlinas”.
“Ten en cuenta que — según el refrán — un buen pagador es el dueño de la bolsa de todo el mundo. Quien sea reconocido como pagador puntual en el plazo convenido siempre podrá disponer del dinero que a sus amigos no les hace falta”.
“Esto puede ser muy beneficioso. Además de la laboriosidad y la mesura, no hay nada que contribuya más al progreso de un hombre joven que la puntualidad y la rectitud en todos sus negocios. Por ello, nunca retengas el dinero que has pedido prestado ni por una hora más de la convenida a fin de que el enojo de tu amigo no te cierre su bolsa para siempre”.
“Hay que cuidar los actos, aún los más triviales, que pueden influir sobre el crédito de una persona. El golpe de tu martillo sobre el yunque, escuchado por tu acreedor a las cinco de la mañana o a las ocho de la noche, lo dejará conforme por seis meses. Pero si te ve en la mesa de billar u oye tu voz en la taberna a la hora en que debieras estar trabajando, no dejará de recordarte tu deuda a la mañana siguiente y te exigirá el pago antes de que hayas podido reunir el dinero”.
“Aparte de ello, debes demostrar que recuerdas tus deudas. Esto te hará aparecer como un hombre tanto puntilloso como honrado, lo cual multiplicará tu crédito”.
“Ten cuidado de no considerar como de tu propiedad todo lo que posees y de no vivir conforme a esa idea. Muchas personas que gozan de crédito caen en esa ilusión. Para prevenirla, lleva con exactitud la cuenta de tus gastos e ingresos. Si te tomas el trabajo de prestarle atención a los detalles advertirás que los gastos más increíblemente insignificantes se convierten en grandes sumas, y te darás cuenta de lo que pudiste haber ahorrado y de lo que en el futuro todavía se puede ahorrar…”.
“Por seis libras esterlinas anuales puedes tener el usufructo de cien libras, a condición de ser una persona de reconocida capacidad y honradez. El que diariamente derrocha un centavo está malgastando seis libras anuales y este es el costo por el uso de cien. Quien desperdicia su tiempo en una fracción equivalente a un centavo (lo cual puede consistir en perder sólo un par de minutos) malogra con el correr de los días la prerrogativa de beneficiarse con cien libras al año. Aquel que desaprovecha un tiempo que vale cinco chelines, pierde cinco chelines como si los hubiera tirado al mar. Quien perdió cinco chelines, no sólo ha perdido esa suma sino que ha perdido todo lo que podría haber ganado con ella en una actividad lucrativa; algo que puede llegar a convertirse en un monto considerable cuando el joven hombre llega a una edad avanzada.”
Los principios expresados aquí por Franklin guardan un aire moral y tienen una orientación utilitaria: ¨La honradez es útil porque permite obtener crédito; lo mismo sucede con la puntualidad, la laboriosidad o la mesura y precisamente por eso es que estas cualidades se consideran virtudes¨ (Weber)
Por último pondré aquí un texto del mismo libro que vale la pena citar de forma completa:
El “impulso emprendedor”, el “afán de lucro”, la ambición de ganar dinero, la mayor cantidad posible de dinero, todo ello, en sí mismo, no tiene nada que ver con el capitalismo. Este afán existió y existe en camareros, médicos, cocheros, artistas, prostitutas, funcionarios corruptos, soldados, asaltantes, caballeros cruzados, tahúres, mendigos — podría decirse que en all sorts and conditions of men, (en toda clase y condiciones de hombres) en todas las épocas de todos los países de la tierra en dónde haya existido la posibilidad objetiva de lucrar. En materia de historia cultural resulta elemental abandonar de una vez por todas esta concepción infantil. El afán de lucro ilimitado no es en lo más mínimo igual a capitalismo; mucho menos igual a su “espíritu”. El capitalismo puede incluso identificarse con una morigeración, o al menos con un atemperamiento racional de este impulso irracional. En todo caso, el capitalismo se identifica con el anhelo de obtener una ganancia dentro del marco de la continuidad y la racionalidad de la empresa capitalista; aspira a una ganancia siempre renovada; a una “rentabilidad”. Y aspira a ello porque debe hacerlo. Dentro del orden capitalista del conjunto de la economía, una empresa aislada que no se orientase por la posibilidad de obtener rentabilidad estaría condenada a sucumbir. (..) la empresa capitalista y también el empresario capitalista, como emprendedor permanente y no tan sólo ocasional, son antiquísimos y estuvieron universalmente difundidos en alto grado.
Para clarificar más este “espíritu” (Geist) del capitalismo, explicaré aquí las ideas expuestas por Benjamín Franklin:
Franklin entiende que la tarea de aumentar constantemente el patrimonio es un deber moral; no como un medio para obtener placer y disfrute, sino como un fin en sí mismo. Para Franklin este hecho tiene un origen religioso, él citaba constantemente el siguiente pasaje de la Biblia para ilustrar sus máximas: «Si ves a un hombre atento en su profesión, ése puede presentarse ante los reyes» (Proverbios, 22, 29).
Esto explica que el trabajo profesión como una actividad por la cual se obtiene cada vez más dinero es vista como la expresión de la entrega total no solo al trabajo, sino también como un deber revelado por Dios y como suma virtud religiosa.
Este deber profesional que constituye el auténtico “espíritu del capitalismo”.Este espíritu del capitalismo se opone con el espíritu que llamaremos “tradicionalista”. Por ejemplo. El obrero de mentalidad tradicionalista (el artesano) sólo quiere ganar lo suficiente para cubrir sus necesidades tradicionales, y si le aumentan la paga por cantidad de productos entregados no aumentará la producción para ganar más sino que aprovechará para trabajar menos tiempo. Por el contrario un obrero del capitalismo no funciona así. El capitalista requiere a obreros que se cualifiquen, que utilicen con cuidado máquinas caras y sensibles, que puedan hacer trabajos que precisan mucha atención o iniciativa, para que lo hagan es necesario pagar salarios más altos y hallar gente dispuesta a tomar su trabajo como un deber concienzudo. Pero eso sólo funciona si el obrero ha reemplazado su mentalidad tradicionalista por una mentalidad capitalista. También, por supuesto, se requiere que el empresario mismo tenga esa mentalidad. De modo que allí se revela la importancia histórica fundamental de la religión en la génesis del capitalismo.
Trabajador de espíritu capitalista
Trabajador de espíritu tradicional
· El ejercicio constante de una profesión —el trabajo— es una manera tan privilegiada para adquirir el dinero, que se presenta varias veces como fin, no como medio.
· Racionalidad: Es el trabajo que busca las maneras más adecuadas para obtener la máxima cantidad de riqueza. Los protestantes, que son la mayoría de la población, «han mostrado singular tendencia hacia el racionalismo económico, tendencia que ni se daba ni se da entre lo católicos, en cualquier situación en que se encuentren.» Weber (1999:32)
· La austeridad: Hace que se use mínimamente la riqueza acumulada. Aunada a las tres características precedentes, da lugar a una creciente acumulación de riqueza, o de capital por medio del ahorro.
· Las personas de mentalidad capitalista suelen ser también de religión protestante y ven el enriquecimiento como señal de predestinación a la salvación eterna.
· El obrero de espíritu tradicional que en muchos casos suele ser también católico demuestra una inclinación mucho más fuerte a seguir en el oficio en el que suelen alcanzar el grado de maestros. El obrero de mentalidad tradicionalista sólo quiere ganar lo suficiente para cubrir sus necesidades tradicionales, y si le aumentan la paga por cantidad de productos entregados no aumentará la producción para ganar más sino que aprovechará para trabajar menos tiempo
· En la parte intelectual, una persona católica de mentalidad tradicional, suele tener tendencias hacia estudios humanistas.
· Esta mentalidad no busca la acumulación de riquezas o sea que no suele haber un afán de lucro.
En conclusión el capitalismo toma su espíritu de una mentalidad religiosa a la que requirió como condición histórica necesaria para poder desarrollarse aunque ahora necesite cada vez menos esa mentalidad y pueda ser indiferente o incluso oponerse a la religión.
Fuente: Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Capítulos 1 y 2
Por Sergio
Chilet - profesor de historia y geografía - diplomado en gestión del
patrimonio cultural.
Max weber afirma en su prólogo de su libro: "el espíritu del
capitalismo y la ética protestante" que el Poder más trascendental de
nuestra vida moderna es el capitalismo y esto dado por el gran cambio que ha
supuesto a la sociedad, desde el surgimiento de la burguesía y su destacado
protagonismo en la economía de la Europa occidental. Y hoy en día es
el sistema dominante, este espíritu incluso domina en una organización política
tan contraria como lo es la ideología comunista en china. Este espíritu del capitalismo sin duda ha traído grandes
cambios, pero hay que diferencia entre el espíritu capitalista y el sistema
capitalista. El sistema económico capitalista solo puede mantenerse en una economía
en constante crecimiento, este crecimiento implica más explotación de recurso
que son escasos en un ecosistema cerrado como lo es el planeta tierra. De ahí,
el problema.
Pero volvamos al tema y respondamos la siguiente
pregunta ¿Por qué el aspecto económico hizo de los Burgueses una de las clases
sociales más poderosas del siglo XIX? Vamos a contestar esta pregunta haciendo
análisis de un cuadro renacentista titulado
El cambista y su mujer, cuadro de Quentin Massys, 1514.
Este cuadro representa a una familia
Burguesa. Aquí aparece un taller u oficina de un cambista o Banquero. El
marido está pesando monedas, y su mujer le mira, más interesada en
el dinero que en el libro de devoción que tiene
entre las manos.
Esta pareja que es representada en el
cuadro forma parte de la clase social compuesta por los habitantes de
los "burgos" (las partes nuevas que surgían en
las ciudades bajomedievales de Europa occidental),
caracterizados por no ser señores feudales, ni siervos y no pertenecer
ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni
al campesinado. Sus funciones socioeconómicas eran las
de mercaderes, artesanos o ejercientes de las
denominadas profesiones liberales. Así surgió el término Burgués cuyo
poder y manejo económico supuso según Weber el poder más trascendental de
nuestra vida moderna: El capitalismo.
Ahora bien, volviendo a la primera
reflexión: este sistema solo es mantenido en una economía que crece, el crecimiento
es más producción y más consumo. Las crisis suceden cuando esto ya no es
posible. Esto lleva a que muchas empresas desaparezcan. Y después de un receso
el ciclo vuelve a empezar. Surgen nuevas empresas y el sistema se reactiva,
pero hoy en día el planeta al parecer ya no puede seguir manteniendo este
sistema de crecimiento a consta de explotación y contaminación ambiental.
En sus orígenes el
constructivismo surgió como una corriente epistemológica “preocupada por
discernir los problemas de la adquisición del conocimiento” (Barriga, F y
Rojas, G. 2010: 22). Autores como (Delval, 1997, Hernández,
2006), encuentran planteamientos constructivistas en el pensamiento de
Vico, Kant, Marx o Darwin.
En la obra del filósofo Immanuel
Kant se advierte los antecedentes del constructivismo. Para Kant la
construcción del conocimiento se da en la experiencia, el conocimiento sin
embargo no es totalmente innato (racionalismo) ni totalmente empírico (empirismo).
El conocimiento es construido por el hombre a partir de los datos que
suministra la experiencia, organizándolo en esquemas mediante la aplicación de
reglas universales. Estamos lejos de profundizar en las ideas de Kant al
respecto, pero con lo dicho podemos asegurar que Kant puede tomarse como un
antecedente del Constructivismo y del concepto de esquemas, concepto que tendrá
su importancia en los psicólogos cognitivos como Piaget. Retomando: el
constructivismo surge como una corriente epistemológica, preocupada por
comprender los problemas de la formación del conocimiento que se da en el ser
humano desde su nacimiento, Ahora bien, dentro de la psicología científica, los
dos autores más importantes para la posición constructivista y que hacen
énfasis en el rescate del sujeto cognitivo y de la construcción de su
conocimiento (Riviére, 1987) y que se pueden considerar las raíces de
la misma son: Piaget y Vigotsky.
Dentro de la
psicología, el constructivismo es una teoría que intenta explicar los procesos
de aprendizaje a partir de conocimientos ya adquiridos ylo que pretende rescatar y
defender el constructivismo es que, en realidad el sujeto es un constructor
activo de sus estructuras de conocimiento (Rosas y Sebástián, 2010: 8). Rasgo característico de este
enfoque en la educación es que considera que la comprensión y la construcción
de los conocimientos es más importante que la memorización o simple acumulación
de estos. Básicamente puede decirse que es la idea
que mantiene que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que
se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores. “En consecuencia, según la posesión del constructivismo, el
conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser
humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción?,
fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con la que ya
construyó en su relación con el medio que lo rodea” (Carretero, 1993: 21).
"Constructivismo"
aparece como contrapuesta al positivismo, al positivismo lógico y al empirismo.
Para los constructivistas (filósofos, epistemólogos que tratan en problema del
cómo conocemos), toda la realidad que conocemos es construida, inventada por el
sujeto que conoce. Refutando al empirismo los constructivistas dicen que la
realidad que ellos tienen como aspectos "objetivos" de la realidad,
son en verdad consecuencias del modo de conocer la realidad. El constructivismo
también puede ser tratado como un marco referencial psicológico para la
práctica pedagógica. Sin embargo, no se la puede tratar de una teoría
psicológica o psicopedagógica en sentido estricto (Ander Egg, 1993). Como
primera definición el constructivismo en el ámbito educativo, toma elementos
psicológicos y pedagógicos para dar una explicación del proceso de
enseñanza/aprendizaje.
Ahora
bien, existe una gran variedad de autores que son considerados hoy en día como
teóricos del constructivismo: Wallon, Piaget, Vigotsky, Ausubel, Novak, Bruner,
Driver, Coll, Porlan, Freire, etc. De todos estos he tomado a Piaget, Vigotsky,
Ausubel, Bruner, Freire. Si hacemos una síntesis del pensamiento de estos
autores para formular los puntos más importantes del constructivismo en
educación, esas serían las siguientes:
-Hace al estudiante protagonista
del aprendizaje
-Permite que los estudiantes
construyan el contenido
-Permite que el estudiante
relacione la información nueva con la que ya posee
-El docente es facilitador y promotor
del aprendizaje.
A estos puntos del
constructivismo se opone una pedagogía aún en actividad, “una práctica
desafortunada, pero que se ha hecho una costumbre entre el profesorado de casi
todos los niveles educativos, consiste en establecer una marcada distancia
entre lo que se suele enseñar y lo que luego se evalúa” (Coll y Martín, 1993).
Se suele dejar por ejemplo los ejercicios más difíciles para el momento de la
evaluación. En este sentido nuestra Planificación Estratégica busca
distanciarse de esta práctica asumiendo los puntos mencionados sobre el
constructivismo.
Por
último, la siguiente figura que mostramos (ver figura 2.4) es un marco
explicativo de las teorías constructivistas tomado de Cesar Coll y la hemos
optado como guía esquemático para explicar dichas propuestas: se hace énfasis
ahí a cuatro autores como son Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner.
Por Sergio
Chilet - profesor de historia y geografía - diplomado en gestión del
patrimonio cultural.
Las lecturas de las
contundentes obras de Paulo Freire (La pedagogía del oprimido, 1970 y educación
y cambio, 1973) han sido lo que más me ha motivado para el ejercicio pedagógico
pues estas obras o pensamientos buscan una sociedad equitativa y participativa,
es decir, más humana. "Educación y Cambio" entiende que el educador
es agente necesario para generar el proceso de cambio.
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores
y más significativos pedagogos del siglo XX. Su principio del diálogo en la
enseñanza iluminaba un camino para la realización del aprendizaje y enseñanza
entre el profesor y los estudiantes. Dice el maestro:
«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora
tendrá, pues, dos momentos distintos, aunque interrelacionados. El primero, en
el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van
comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una
vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido
y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente
liberación» (Freire, 1970).
Las palabras de Freire me hacen sentido en que pueden ser motores o
motivación de la labor pedagógica, en la línea de que los estudiantes van
desvelando el mundo que, si los oprime o no, estarán preparados para
enfrentarlo y transformarlo y desenvolverse así en la libertad intelectual o
espiritual construyendo así su mundo del conocimiento (sistematizado) y el
mundo de la conciencia (crítica).
Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no
letrados», o sea «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían
construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos.
Tomando las creencias de Freire, puedo afirmar que todos somos desarrapados,
algunos más que otros, y que todos o casi todos buscamos construir ese mundo de
signos.
Para el maestro Freire el verdadero acto
educativo no consiste en un mero conocimiento que se transmite, para Freire la
educación es el goce de la construcción de un mundo. Hay quienes no poseen esta
educación dice Freire pues existen en un mundo de opresión que les cuesta
liberarse a pesar de sus talentos y esfuerzos, pero todo el mundo puede
liberarse, por supuesto, algunos obtienen ayuda (estado, fundaciones, etc.)
pero otros lo logran solos.
En el sentido económico, para Freire este
aspecto es una de las causas de la deshumanización, la opresión que genera la
pobreza deshumaniza dice, y afecta tanto al oprimido como al que oprime. Freire
propone al hombre liberándose, humanizándose, el que evita la contradicción
que crea el mundo de la opresión: es decir el oprimido que quiere liberarse
para ser como su opresor. El hombre nuevo en cambio propone formularse el
restaurar la libertad de ambos.
Paulo Freire se opone a la Educación
Bancaria, es decir la educación o el saber visto como un depósito. En esta
concepción bancaria, el sujeto de la educación seria el profesor como principal
protagonista, y el cual de forma tradicional conduce al educando en la memorización
mecánica de los contenidos. Los educandos se convierten
en «recipientes» en los que se «deposita» el saber.
Lo único posible de hacer para los estudiantes es el de archivar estos
conocimientos, dentro de este margen son un objeto más del proceso
educativo de la educación bancaria, en consecuencia, el estudiante
padece pasivamente la acción del educador. Así con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al
mundo opresor y más lejos estarán de transformar la
realidad. La educación bancaria es un instrumento de opresión.
Freire propone entonces una Educación Problematizadora que a través de
un diálogo liberador intenta acabar con la educación bancaria. El sistema
unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» es negado para
dar existencia a una comunicación que retroalimenta, y elimina la contradicción
entre educadores y educandos. El educador y educandos entonces se educan entre
sí mientras se establece el diálogo liberador en el cual tiene
lugar el proceso educativo. Con la «Educación Problematizadora»
se apunta claramente hacia la liberación y la independencia,
pues destruye la pasividad del educando y lo incita a
la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y
oprimido encontrarán la liberación humanizándose.
Entonces entendemos que la dialogicidad es la esencia de la educación de
Freire para llegar a la liberación y la práctica de libertad. El diálogo como
fenómeno humano que se da en las palabras (Los hombres se hacen en la palabra,
en el trabajo, en la acción, en la reflexión) debe tener una unión
inquebrantable entre acción y de ahí que decir que el diálogo liberador
transforma el mundo.
Por Sergio
Chilet - profesor de historia y geografía - diplomado en gestión del
patrimonio cultural.
En el proceso formativo la geografía, dado su contenido puede contribuir
eficazmente al desarrollo de capacidades, actitudes y competencias genéricas
esenciales sobre las que ha de basarse la formación y la educación de los
estudiantes.
Veamos los principales fines formativos que puede aportar la Geografía:
-Contribuye, a través del conocimiento, a la formación de personas
cultas, solidarias y autónomas. La naturaleza de este conocimiento es
contextual o situacional, lo que significa que se aplica y readapta a los
conceptos y valores propios de la cultura de los alumnos, cambia según las
circunstancias, de acuerdo con su contexto, y se adapta a sus capacidades y a
su nivel evolutivo.
-Al igual que la Historia, aunque desde otra perspectiva,
Contribuye al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo
de hoy. Al fomentar la comprensión hacia otras sociedades vecinas o exóticas,
es un excelente medio para trabajar temas de multiculturalismo y actitudes
contrarias a la xenofobia.
- Proporcionar un medio de adopción de actitudes referida a la,
comprensión de las causas de la acción humana, en este caso sobre el paisaje,
etc. Esto es posible en la medida que el análisis del espacio es un elemento de
comprensión de muchas variables, entre las que se encuentra la acción humana.
La comprensión de la configuración del espacio, tanto en el "cómo" y
en el "por qué" hace que este estudio sea especialmente adecuado para
las edades escolares.
- A través de los estudios geográficos se puede provocar un proceso de
aprendizaje que permite adaptarse a la realidad cambiante. Por ejemplo,
entender los cambios en las comunicaciones, en los sistemas de comercio, en la
creación de nuevos barrios o zonas urbanas, en los cambios de fronteras de los
últimos años o las rutas y los nuevos espacios económicos, etc. Todos estos
elementos ayudan a comprender y valorar lo que significa el cambio social,
económico y político.
-Ayuda a situar al alumno en el mundo en el que vive y a
facilitarle la comprensión de los problemas a escala local y planetaria. Los
conocimientos geográficos tienen un alto grado de significatividad para los
escolares. En la medida que los problemas sociales (vivienda, distribución de
la riqueza, abastecimiento, transporte, etc.,) tienen una perspectiva de
análisis geográfico, permite tratar con racionalidad y método la percepción de
la realidad actual y, como consecuencia, el posicionamiento ante los problemas
que ésta plantea.
-Por último, permite adiestrar a los alumnos en métodos y técnicas
propias de las Ciencias Sociales. (Prats y Santacana, 1998)
Se busca con estos enunciados de los autores, que el estudiante sea
capaz de describir conceptos e información en la actividad que es propia de la
geografía y que comparte con otras ciencias sociales.
En conclusión tanto la Historia como la Geografía contribuyen a ampliar
la sensibilidad respecto a las formaciones sociales; permiten realizar
observaciones; proporcionan información para establecer esquemas de
diferencias; son las disciplinas que permiten analizar, casi en exclusiva, los
procesos y las tensiones temporales; intervienen en la construcción de
perspectivas conceptuales; tratan de la causalidad interactiva; estudian ritmos
y "tiempos"; y permiten incorporar técnicas y métodos de
investigación social aplicada al pasado y al presente. Son, por lo tanto,
materias de conocimiento primordial y central en cualquier currículum escolar.
Por Sergio
Chilet - profesor de historia y geografía - diplomado en gestión del
patrimonio cultural.
Dentro del constructivismo el
aprendizaje significativo es entender el aprendizaje como un proceso de
reconstrucción personal de cada uno de los nuevos aprendizajes y de cada nuevo
contenido, a partir de los aprendizajes previos (Ander Egg,
1993). Ausubel (1968) expone esta idea así: “Si tuviera que reducir
toda la psicología de la educación a un solo principio, diría esto: el factor
sencillo más importante que influencia el aprendizaje es lo que ya sabe el que
aprende. Averígüelo y enséñele en concordancia con ello.”
La
teoría del aprendizaje significativo es de mayor relieve dentro del campo del
aprendizaje y la enseñanza en el aula. El aprendizaje significativo se produce
cuando el alumno relaciona la nueva información con sus conocimientos
previos. Ausubel comparte con Bruner la idea de que el objetivo del
aprendizaje es comprender la estructura de un área de conocimiento. Pero se
diferencia de Bruner en el sentido de que Ausubel defiende un aprendizaje por
recepción, que progresa deductivamente, de lo general a lo particular, al
contrario de lo que postula Bruner en el que se defiende un aprendizaje por
descubrimiento que avanza inductivamente.
En el
aprendizaje significativo, para lograr la relación que hace el estudiante de
los contenidos nuevos con los que ya posee, son necesarias dos condiciones
principales. Primero, una actitud favorable del alumno hacia el aprendizaje.
Segundo, que la tarea sea potencialmente significativa: es decir que los
contenidos tengan una naturaleza relacionable con los contenidos previos.
La
naturaleza del material o contenido que se va a aprender es importante y la
forma en la que la presenta el profesor incide en el aprendizaje de los
estudiantes. Esta no puede ser arbitraria ni ambigua, debe tener una estructura
lógica.
Por otra
parte, la estructura cognitiva es también una pieza clave. Para aprender es
necesario asimilar conocimientos, este acto de asimilar es consecuencia de la
interacción que se produce cuando el estudiante relaciona la nueva información
con las ideas pertinentes que ya posee. Aquí entra en juego lo que Ausubel
denominó el inclusor: éste es un concepto previo que se activa para acceder a una nueva información. El
inclusor, término acuñado por Ausubel por el papel
fundamental que desempeña en el aprendizaje
significativo, “es más bien un prerrequisito que se activa en la estructura
cognitiva del aprendiz dentro de un proceso de aprendizaje
real y concreto, relacionándolo con otros inclusores y con información nueva”
(Inclusor, 2012).
Como bien
ya dijimos, Ausubel afirma que el factor más importante consiste en lo que el
alumno ya sabe; por lo tanto, averígüese esto y enséñese en consecuencia. Esto
último es tarea del docente: Averiguar lo que el estudiante ya sabe significa
identificar aquellos elementos que ya existen en su estructura cognitiva y usar
ello para que sean atractivos y relevantes los contenidos que se están
enseñando, todo esto con el fin de lograr el aprendizaje significativo. Ausubel
distingue tres tipos básicos de aprendizaje significativo: el de
representaciones, el de conceptos y el de proposiciones.
El
aprendizaje de representaciones es la forma más básica de aprendizaje. En esta el
estudiante otorga significado a
símbolos asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la realidad a
la que hacen referencia, recurriendo a conceptos fácilmente disponibles.
El
aprendizaje de conceptos consiste en abstraer las características o atributos esenciales y
comunes de una determinada categoría de objetos. Serelaciona con una idea abstracta, y que a esto se le da un
significado personal. Hay
dos vías para logar esto: la formación de concepto, los conceptos se obtienen a
partir de la experiencia directa con objetos, hechos o situaciones. Se da
principalmente en los niños pequeños. Por otra parte, la asimilación de
conceptos, que se adquieren a partir de definiciones o textos en los que se
hallan implícitos. Es la vía dominante a partir de primaria, adolescencia y
edad adulta.
El
aprendizaje de proposiciones consiste en aprender el significado de las
ideas expresadas por un grupo de palabras (proposiciones u oraciones) y
requiere previamente el conocimiento de los conceptos implícitos en las mismas.
Novack
habla de las ventajas del aprendizaje significativo:
1. Que el
conocimiento adquirido se retiene mucho más tiempo.
2. Que la
información asimilada produce una diferenciación progresiva de los inclusores,
incrementando la capacidad para aprender después materiales relacionados.
3. Que la
información que se olvida después de haber sido incorporada a los inclusores,
deja secuelas.
4. Que la
información aprendida es aplicable a una amplia variedad de problemas y
contextos nuevos. (El constructivismo Bruner y Ausbel, s. f: 11)
Beltrán dice: características del
aprendizaje significativo: que es un aprendizaje cognitivo, que es un
aprendizaje socialmente mediado y que es un aprendizaje activo. (El
constructivismo Bruner y Ausbel, s. f)
Por Sergio
Chilet - profesor de historia y geografía - diplomado en gestión del
patrimonio cultural.
Este blog está alojado en blogger y utiliza google Analytics como herramienta de análisis. Desde este enlacehttps://policies.google.com/technologies/types?hl=espuedes consultar el tipo de cookies utilizadas por google. Cuando entras por primera vez al blog aparece un mensaje donde se informa sobre el empleo de cookies de google.
Puede acceder a www.aboutads.info para inhabilitar el uso de cookies para la publicidad personalizada por parte de otros proveedores.
También los usuarios pueden inhabilitar la publicidad personalizada. Para ello, deberán acceder a Preferencias de anuncios.